El procesador, también llamado CPU, es un componente del hardware absolutamente fundamental para cualquier ordenador.
En estas líneas nos vamos a centrar en los mejores procesadores destinados a los ordenadores de sobremesa, puesto que sustituir uno viejo por otro nuevo es una tarea relativamente habitual, especialmente para aquellos con unos mínimos conocimientos informáticos.
De hecho, una buena elección del procesador es quizás la decisión más importante a la hora de determinar el rendimiento del ordenador, con permiso de la tarjeta gráfica en aquellos equipos con alta demanda de tareas audiovisuales. Para conocer a fondo cómo elegir una tarjeta gráfica y un listado de modelos, te invitamos a leer nuestra comparativa sobre tarjetas gráficas.
A continuación aportamos un listado y ranking procesadores que cubren todos los presupuestos.
Pero antes de decantarte por uno u otro en función de su coste, te sugerimos echar un vistazo a nuestra guía, que te servirá para entender qué procesador es mejor según el uso que le vayas a dar: gaming, edición de fotografía, vídeo o música, ofimática básica, etc.
Comparador de los mejores procesadores calidad precio
Nota: si ves la tabla en móvil puedes desplazarla con el dedo para ver todas las columnas.
![]() AMD Ryzen 5 1600 | ![]() AMD Ryzen 5 2600 | ![]() Intel 15 11400 F | ![]() Intel i5 10600K | ![]() Intel i7 10700KF | ![]() AMD Ryzen 7 3800X | ![]() AMD Ryzen 5 5600X | ![]() Intel i9 10900K | ![]() Intel i9 11900K | ![]() AMD Ryzen 9 5900X |
Básico / buen precio | Mejor AMD barato | Mejor Intel barato | Gaming gama media Intel | Gaming y multitarea | Gaming gama media AMD | Buen rendimiento / precio | Rendimiento superior | Mejor para gaming | Más potente |
Puedes ver una tabla comparativa más completa de todos los cpu aquí, con todas las especificaciones de cada procesador.
Análisis Mejores Procesadores
10 AMD Ryzen 5 1600
Un auténtico superventas
- Frecuencia base: 3,2 GHz
- Turbo: 3,6 GHz
- Núcleos: 6
- Hilos: 12
- Memoria caché L3: 16 MB
- Desbloqueado para overclocking: Sí
- Gráficos integrados: No
- TDP: 95W
- Disipador incluido: Sí
El AMD Ryzen 5 1600, lanzado en 2017, es un auténtico superventas. El motivo es su magnífica relación calidad-precio.
Se trata de un procesador suficiente para un ordenador de uso doméstico, sin grandes pretensiones: uso de ofimática básica, navegación por Internet, etc. Pero nos servirá de base para comparar todos los demás modelos.
Ojo: es importante no confundir este modelo, de 2017, con una versión más reciente lanzada por AMD, que es el Ryzen 5 1600 AF. Debes fijarte en estas dos últimas letras para evitar la confusión. Este último modelo, es en realidad una revisión del procesador original de 2017. Y como toda revisión, es una mejora, que lo convierte internamente en un modelo muy similar al AMD Ryzen 5 2600.
- Precio bajo
- Overclocking limitado
9 AMD Ryzen 5 2600
Para muchos, el mejor procesador calidad precio
- Frecuencia base: 3,4 GHz
- Turbo: 3,9 GHz
- Núcleos: 6
- Hilos: 12
- Memoria caché L3: 16 MB
- Desbloqueado para overclocking: Sí
- Gráficos integrados: No
- TDP: 65W
- Disipador incluido: Sí
Se trata de uno de los sucesores del AMD Ryzen 5 1600 y, por su precio y sus mejoras internas, resulta uno de los mejores procesadores de la gama media para montar un PC gamer.
Se desenvuelve bien con algunos de los videojuegos más populares y sin alcanzar altas temperaturas. Según diferentes pruebas, se pueden alcanzar los 4,10 GHz estables haciendo overclocking.
En total, se puede calcular una mejora de rendimiento de aproximadamente el 10% con respecto a su predecesor, el AMD Ryzen 5 1600. Pero para garantizar su buen funcionamiento y rendimiento, sería recomendable cambiar el disipador incluido.
- Precio
- Mejora de rendimiento
- Disipador incluido muy básico
8 Intel Core i5-11400F
La mejor opción calidad-precio de Intel
- Frecuencia base: 2,60 GHz
- Turbo: 4,40 GHz
- Núcleos: 6
- Hilos: 12
- Overclocking: No
- Memoria caché L3: 12 MB
- Gráficos integrados: No
- TDP: 65W
- Disipador incluido: Sí
El principal atractivo de este Intel Core i5-11400F es su relación calidad-precio, y se desenvuelve muy bien con videojuegos gracias a su turbo boost que eleva la frecuencia a 4,40 GHz.
Se trata de una CPU claramente orientada al gaming, pero no hay que olvidar que su frecuencia base es relativamente humilde (2,60 GHz), por lo que si estás buscando un procesador para un ordenador multitarea, quizás te interese un modelo más potente. Incluye disipador, aunque no es nada del otro mundo y según sus usuarios es bastante ruidoso. Debes tener en cuenta que este modelo no tiene capacidad de hacer overclocking.
- Bajo consumo
- Bajas temperaturas
- Sin capacidad de overclocking
7 Intel Core i5-10600K
Una buena opción para iniciarse con Intel
- Frecuencia base: 4,10 GHz
- Turbo: Sí. 4,8 GHz
- Núcleos: 6
- Hilos: 12
- Memoria caché L3: 12 MB
- Desbloqueado para overclocking: Sí
- Gráficos integrados: Sí, Intel UHD Graphics 630
- TDP: 125W, configurables a 95W
- Disipador incluido: No
El Core i5-10600K es uno de los procesadores más contenidos de Intel, pero tiene el ADN de este fabricante: gran solvencia en todas las tareas, aunque con algunas desventajas.
Por ejemplo, su precio, que no precisamente bajo, especialmente si tenemos en cuenta que no incluye disipador.
Por medio de overclocking, se pueden alcanzar los 5,0 GHz, una mejora sobre los 4,8 GHz del turbo boost (mono-core) de fábrica. Por lo que respecta a su consumo, no es especialmente elevado, y las temperaturas que alcanza tampoco son preocupantes, pues rara vez está por encima de los 65ºC.
- Bajo consumo
- Disipador no incluido
6 Intel Core i7-10700 KF – Mejor procesador calidad precio Intel
Un magnífico procesador para un uso multitarea
- Frecuencia base: 3,8 GHz
- Turbo: 5,10 GHz
- Núcleos: 8
- Hilos: 16
- Overclocking: Sí
- Memoria caché L3: 16 MB
- Gráficos integrados: Sí, Intel UHD Graphics 630
- TDP: 125W configurable a 95W
- Disipador incluido: No
El procesador Intel Core i7-10700KF es uno de los más indicados para usuarios que realizarán en su ordenador múltiples tareas, y no solo jugar a videojuegos.
Su precio, en comparación con otros de este listado, es elevado, pero está más que justificado por las altas prestaciones que ofrece.
Además, tiene gráficos integrados Intel UHD Graphics 630: no servirán para videojuegos pero al menos son útiles para otras funciones multimedia.
Cabe decir que está habilitado para overclocking, pero los resultados reportados no son excesivamente satisfactorios cuando se llevan todos los núcleos a 5,1 GHz: la temperatura se eleva por encima de los 90ºC y se somete a gran estrés a la GPU.
- Gran capacidad multitarea
- Overclocking limitado
5 AMD Ryzen 7 3800X – Mejor procesador calidad precio AMD
Un procesador sobresaliente incluso para los más exigentes
- Frecuencia base: 3,9 GHz
- Turbo: 4,5 GHz
- Núcleos: 8
- Hilos: 16
- Memoria caché L3: 32 MB
- Overclocking: Sí
- Gráficos integrados: No
- TDP: 105W
- Disipador incluido: Sí
Tanto por sus núcleos e hilos como por su memoria caché y su frecuencia base, el procesador AMD Ryzen 7 3800X obtiene notas muy altas en prácticamente todos los aspectos.
No solo ofrece un alto rendimiento, sino que lo hace con un bajo consumo y temperaturas rara vez por encima de los 65ºC. Eso se debe, en buena medida, al eficiente disipador TDP incluido.
Por todo ello, es un modelo muy recomendable para ordenadores gaming que, además, tengan que realizar a menudo tareas exigentes de renderizado y virtualización. Y aunque su precio es elevado para un usuario medio, lo cierto es que supera a otros modelos de coste similar.
- Alto rendimiento
- Disipador incluido muy eficiente
- Precio elevado
4 AMD Ryzen 5 5600X
Un paso adelante para los gamers de alto nivel
- Frecuencia base: 3,7 GHz
- Turbo boost: 4,6 GHz
- Núcleos: 6
- Hilos: 12
- Memoria caché L3: 32 MB
- Overclocking: Sí
- Gráficos integrados: No
- TDP: 65W
- Disipador incluido: Sí
El AMD Ryzen 5 5600X se puede considerar un gran paso adelante para gamers que vengan de procesadores más modestos, como el Intel Core i5-10600K o el AMD Ryzen 7 3600X: aunque sus especificaciones son bastante similares en cuanto a núcleos, hilos y frecuencia, lo cierto es que las diferentes pruebas indican mejoras de rendimiento del 20% o más con respecto a esos modelos.
Eso explica, precisamente, su elevado precio. En cualquier caso, deberías contar con otro factor que incrementará el precio: la necesidad de cambiar el disipador incluido (Wraith Stealth), que resulta insuficiente para este modelo, pues no evita que se alcancen temperaturas de 80ºC en usos exigentes.
- Gran rendimiento
- Temperaturas altas con disipador de serie
- Precio alto
3 Intel Core i9-10900K – Mejor procesador Intel
Un procesador que aguanta todas las partidas que le eches
- Frecuencia base: 3,70 GHz
- Turbo: hasta 4,90 GHz (all-core) y 5,3 GHz (mono-core)
- Núcleos: 10
- Hilos: 20
- Memoria caché L3: 20 MB
- Overclocking: Sí
- Gráficos integrados: Sí, Intel UHD Graphics 630
- TDP: 125W configurable a 95W
- Disipador incluido: No
”El rey de su generación”. “El sueño de los gamers”. Esos son algunos de los muchos calificativos que se pueden aplicar a este procesador… y quizás se queden cortos.
No solo deslumbra por sus 10 núcleos, que le dan una gran capacidad multitarea, sino que además saca matrícula de honor en rendimiento mono-hilo, por lo que resulta una inmejorable opción para los gamers que solo se conforman con lo mejor.
Eso sí: se tendrán que conformar con lo que viene de fábrica, pues no ofrece grandes mejoras mediante overclocking. Tampoco viene con disipador incluido en la caja.
- Extraordinario rendimiento
- Sin disipador
- Poco overclock
2 Intel Core i9-11900K – Mejor procesador para gaming
El atractivo de lo último
- Frecuencia base: 3,5 GHz
- Turbo: hasta 5,30 GHz (all-core)
- Núcleos: 8
- Hilos: 16
- Memoria caché L3: 16 MB
- Overclocking: Sí
- Gráficos integrados: Sí. Intel UHD Graphics 750
- TDP: 125W configurable a 95W
- Disipador incluido: No
Lo último siempre suele ser lo más atractivo. Y a menudo, lo mejor. En este caso, se puede decir que “sí”… y que “no”, según el punto de vista.
Intel parece haber apostado por la estabilidad y el equilibrio en este Core i9-11900K, pues ha reducido núcleos y memoria caché con respecto a su predecesor, el 10900K.
A cambio, abre la puerta a un overclocking más potente, elevando la frecuencia a un 5,1 GHz general bastante satisfactorio, según diferentes pruebas. No trae disipador incluido y deberá comprarse uno bueno, de 125 W, para garantizar temperaturas aceptables en torno a los 70ºC.
- Gran capacidad de overclocking
- Sin apenas mejoras respecto a la generación anterior
1 AMD Ryzen 9 5900X – Mejor procesador AMD y procesador más potente
Un ‘diesel’ de enorme recorrido y capacidad multitarea
- Frecuencia base: 3,7 GHz
- Turbo: 4,8 GHz
- Núcleos: 12
- Hilos: 24
- Overclocking:
- Memoria caché L3: 64 MB
- Tarjeta gráfica integrada iGPU: –
- TDP: 105W
- Disipador incluido: No
Si otros procesadores de Intel y AMD se caracterizan por su buen rendimiento al ‘sprint’, el Ryzen 9 5900X se puede considerar un magnífico corredor de fondo: el mejor maratoniano.
Aunque su turbo y su overclocking (hasta 4,7 GHz en todos sus núcleos) no parece deslumbrante, sus increíbles 12 núcleos y su memoria caché de 64 MB le dan una espectacular capacidad multitarea.
Y lo hace sin alcanzar temperaturas demasiado elevadas (65ºC aproximadamente). Por todo ello, se trata de un modelo que te acompañará durante muchos años… y sin prácticamente ninguna queja, tanto si eres un gamer de alto nivel como si utilizas tu ordenador para generar contenido multimedia.
- Núcleos y memoria caché
- Disipador no incluido
Comparativa de procesadores / cpu
Nota: si ves la tabla en móvil puedes desplazarla con el dedo para ver todas las columnas.
![]() AMD Ryzen 5 1600 | ![]() AMD Ryzen 5 2600 | ![]() Intel 15 11400 F | ![]() Intel i5 10600K | ![]() Intel i7 10700KF | ![]() AMD Ryzen 7 3800X | ![]() AMD Ryzen 5 5600X | ![]() Intel i9 10900K | ![]() Intel i9 11900K | ![]() AMD Ryzen 9 5900X |
|
Frecuencia base | 3,2 GHz | 3,4 GHz | 2,60 GHz | 4,10 GHz | 3,8 GHz | 3,9 GHz | 3,7 GHz | 3,70 GHz | 3,5 GHz | 3,7 GHz |
Turbo | 3,6 GHz | 3,9 GHz | 4,40 GHz | 4,8 GHz | 5,10 GHz | 4,5 GHz | 4,6 GHz | hasta 4,90 GHz (all-core) y 5,3 GHz (mono-core) | hasta 5,30 GHz (all-core) | 4,8 GHz |
Núcleos | 6 | 6 | 6 | 6 | 8 | 8 | 6 | 10 | 8 | 12 |
Hilos | 12 | 12 | 12 | 12 | 16 | 16 | 12 | 20 | 16 | 24 |
Overclocking | Sí | Sí | No | Sí | Sí | Sí | Sí | Sí | Sí | No |
Memoria caché L3 | 16 MB | 16 MB | 12 MB | 12 MB | 16 MB | 32 MB | 32 MB | 20 MB | 16 MB | 64 MB |
Tarjeta gráfica integrada | No | No | No | Intel UHD Graphics 630 | Intel UHD Graphics 630 | No | No | Intel UHD Graphics 630 | Intel UHD Graphics 750 | No |
TDP | 95W | 65W | 65W | 125W ó 95W | 125W ó 95W | 105W | 65W | 125W ó 95W | 125W ó 95W | 105W |
Disipador incluido | Sí | Sí | Sí | No | No | Sí | Sí | No | No | No |
En resumidas cuentas…
- El AMD Ryzen 5 1600 es un modelo básico de uso doméstico
- El AMD Ryzen 5 2600 es una óptima elección calidad-precio en AMD
- El Intel Core i5-11400F es una óptima elección calidad-precio en Intel
- El Intel Core i5-10600K convencerá a los gamers medios fieles a Intel
- El Intel Core i7-10700KF es una buena opción para algo más que videojuegos
- El AMD Ryzen 7 3800X es muy interesante para gamers que buscan gama media de AMD
- El AMD Ryzen 5 5600X es un salto adelante con respecto a todo lo demás
- El Intel Core i9-10900K va como un tiro por sus 10 núcleos
- El Intel Core i9-11900K es una apuesta por la estabilidad en la gama alta
- El AMD Ryzen 9 5900X es el campeón de la versatilidad y la multitarea con 12 núcleos
¿Qué procesador es mejor para tí? Guía
Comprar un procesador (también llamado CPU por sus siglas en inglés: Central Processing Unit) te permitirá conseguir que tu PC rinda a la altura de tus expectativas sin necesidad de cambiar todo el equipo, o bien construyéndolo desde cero.
Por ello, aunque parezca un gasto importante, en el fondo se trata de una medida que te ahorrará dinero. Por eso, esta guía de procesadores te será muy útil para acertar en esta importante elección.
Intel o AMD, he ahí la cuestión
Intel y AMD protagonizan uno de los pulsos más encarnizados en la industria informática.
Si bien hay muchos más fabricantes en el selecto mundo de los superordenadores (IBM, Sunway, Matrix, etc.), lo cierto es que Intel y AMD son las dos marcas que copan todas las propuestas en el mercado de gran consumo.
Por ello, deberás elegir entre una u otra, pero sin rendir fidelidad eterna a ninguna de las dos, pues sus propuestas están en continua evolución. Por norma general…
- Intel ha sido la gran dominadora del mercado y se ha aprovechado durante mucho tiempo de esa posición: modelos poco evolucionados de una generación a otra, con precios relativamente altos. Pero el gran avance que ha experimentado AMD en los últimos años ha ha sacado a esta compañía de su ‘zona de confort’, obligándole a mejorar su relación rendimiento/precio
- AMD ha ocupado siempre el papel de ‘segundona’, pero desde la irrupción de la línea Ryzen, todo ha cambiado. Ha conseguido ofrecer modelos de enorme calidad a precios muy reducidos, convirtiéndose así en la opción preferida de muchos gamers
Cantidad de núcleos e hilos
Se trata de una de las primeras cuestiones a tener en cuenta. Un núcleo (o core, en inglés) es una unidad de procesamiento de tareas, algo así como un subprocesador. La cantidad de núcleos que tiene un procesador (por lo general 2, 4, 6 y 8) resulta interesante para hacernos una idea sobre su capacidad a la hora de realizar tareas de manera simultánea.
A ello contribuye también la cantidad de hilos del procesador: si cada núcleo tiene dos hilos, podrá ejecutar las tareas de un programa dividiéndola en dos porciones, optimizando así su rendimiento. Por lo general, un núcleo puede tener un hilo o dos (multihilo), lo cual es más deseable, obviamente.
No obstante, para comprender la velocidad a la que desarrolla dichas tareas, conviene fijarse en la frecuencia de funcionamiento.
Frecuencia de funcionamiento
Uno de los grandes factores que determinan la velocidad de un procesador es su frecuencia de funcionamiento (o frecuencia de reloj), que se expresa en GHz.
Se trata de la frecuencia a la que los transistores de un procesador abren y cierran el flujo de una corriente eléctrica (conmutación). El fabricante puede ofrecer una cifra de dicha frecuencia en situación normal (frecuencia base) o bien la aceleración máxima que admite (frecuencia turbo).
Cabe decir que el turbo solo se acciona en situaciones de máxima demanda de trabajo, pero no puede estar permanentemente en ese estado porque sobrecalentaría el procesador en exceso.
La memoria caché, la gran olvidada
En lo que a agilidad de procesamiento de tareas se refiere, no podíamos pasar por alto la memoria caché, que suele ser una de las grandes olvidadas en la informática.
Se trata de una memoria rápida cuya misión es asegurarse de que la CPU cuente con la información necesaria en el momento que así lo demande.
Así que a mayor capacidad (expresada en MB), más agilidad en la realización de tareas inmediatas.
Lo habitual en el gran mercado era encontrar memorias caché desde 2 MB hasta 8 MB, pero cada vez son más las propuestas de alta gama que cuentan con memorias de más de 12 MB para optimizar la lectura de este tipo de información y, a fin de cuentas, agilizar el funcionamiento del procesador.
Potencia de diseño térmico – refrigeración
La capacidad de refrigeración es fundamental en un procesador. Como decíamos, el exceso de temperatura es uno de los grandes enemigos de cualquier procesador, que debe permanecer siempre a una temperatura adecuada para poder trabajar.
Y ello lo consigue por dos vías: el uso de disipadores o ventiladores (integrados en el procesador o añadidos de manera externa) y, por otro, su capacidad para funcionar sin generar demasiado calor térmico. Esto último es lo que se entiende por Potencia de Diseño Térmico (Thermal Design Power o TDP).
Cuanto menor sea su valor (expresado en W), mejor… aunque tampoco hay que esperar milagros. Lo fundamental, en realidad, es que el disipador sea lo suficientemente importante como para impedir que el procesador alcance su temperatura límite, que suele ser cercana a los 100ºC.
Arquitectura interna
Por ‘arquitectura de un procesador’ se entiende a la forma elegida por el fabricante para integrar los núcleos en el procesador. De manera general, hay dos grandes opciones:
- Módulo monolítico: los núcleos están integrados en un bloque de silicio y es lo que suele emplear Intel. Se asocia a un mayor rendimiento pero a un mayor coste
- Módulo multi-chip: los núcleos se integran en dos o más bloques. Es lo que suele emplear AMD. Se asocia a un rendimiento más modesto pero a un coste más económico
Relación con las tarjetas gráficas y/o integración con ellas
La tarjeta gráfica es un componente al que se presta mucha atención en el gaming y en equipos de alta demanda de tareas audiovisuales a buena resolución.
Pero debes saber que están muy relacionadas con el procesador. De hecho, si la tarjeta gráfica es muy potente pero el procesador no, se puede generar un cuello de botella, pues el procesador sería incapaz de ‘seguir el ritmo’ que marca la tarjeta gráfica.
A modo general, hay dos grandes opciones en esta relación entre tarjeta gráfica (GPU) y procesador (CPU):
- Tarjeta integrada (o compartida): son aquellas tarjetas gráficas que forman parte del propio procesador, pues están dentro de ellas. Suelen tener una potencia menor que las dedicadas, pero resuelven de un plumazo el riesgo de cuello de botella: al estar diseñada y construida por el propio fabricante, su capacidad de rendimiento está en sintonía con lo que se espera del procesador. No son la opción preferida en el mundo del gaming, pero puede ser una solución adecuada y económica para ordenadores de uso doméstico (estudio, tareas básicas de ofimática, etc.)
- Tarjeta dedicada (o independiente): se llaman dedicadas porque se dedican exclusivamente al procesamiento de imágenes. Son componentes independientes al procesador, que pueden contar con sus propios ventiladores para disipar el calor que generan. Ofrecen, por lo general, un mayor rendimiento ante tareas de gran demanda audiovisual, aunque es una opción más costosa. Por tanto, es una solución muy empleada por los gamers más apasionados
En otra página de esta web desarrollamos a fondo la cuestión de las tarjetas gráficas: cuáles son las mejores, para qué sirven, etc.
Overclock
El término overclock se puede interpretar como ‘sobrecarga’. Eso es precisamente lo que algunos usuarios hacen con su procesador, dentro de los límites aconsejables por el fabricante.
Para ello, se modifica su voltaje, su potencia, etc. con el fin de aumentar su rendimiento (frecuencia de reloj). Los fabricantes, sabedores de que esta es una práctica que llevan a cabo los usuarios, indican cuáles son los valores de funcionamiento estándar y hasta qué punto se pueden exprimir sus recursos con el fin de aumentar el rendimiento… pero no se hacen responsables de ello y no lo aceptan en su garantía.
Por tanto, si eres un experto en la materia, puedes consultar cuáles son los parámetros aportados por la marca en términos de aumento de frecuencia y de voltaje.
La importancia del disipador
Como se ha comentado más arriba, el exceso de calor puede limitar el funcionamiento del procesador, hacer que se detenga o incluso dañarlo.
Este sobrecalentamiento puede darse por un pico de trabajo desproporcionado (el uso de videojuegos de manera intensiva, el uso de programas con grandes demandas de recursos) pero también cuando se hace overclock, pues eso hace que aumente la frecuencia de reloj del procesador para hacerlo trabajar a un ritmo mayor del estipulado inicialmente.
Por ello, algunos modelos llevan incorporado su propio disipador en forma de ventilador, ayudando a que ese calor generado no se concentre en la zona del procesador y sea expulsado.
En realidad, es un complemento al sistema que ya incorpora de por sí un procesador: pletinas de aluminio, en conexión con el procesador por medio de pasta térmica y tubos de cobre.
Otras cuestiones a tener en cuenta
Además de todo lo comentado, hay otras cuestiones que puedes tener en cuenta a la hora de comprar tu procesador. Puede que no supongan el factor decisivo en la elección, pero conviene conocerlos.
Es el caso de los zócalos, nombre con el que se conoce a las conexiones mecánicas y eléctricas entre el procesador y la placa base. Por tanto:
Si no estás construyendo un ordenador desde cero, tendrás que informarte bien del tipo de zócalo que tiene tu ordenador de sobremesa. Y a la hora de elegir, que el procesador sea compatible con dicho zócalo.
Ránking de procesadores
Ránking de potencia
Ránking (más es mejor)
Ránking de rendimiento/precio
Valoración (menos es mejor)
Datos extraídos de CPU Benchmarks: https://www.cpubenchmark.net/cpu_list.php#single-cpu
El precio de los procesadores puede variar, por lo que el ránking de rendimiento/precio puede no ser exacto siempre.
También te pueden interesar los siguientes artículos:
Técnico en mantenimiento + Certificación fabricación aditiva: impresión 3D
Aficionado a la tecnología y al gaming desde finales de los años 90, probando cada gadget y aparato electrónico que sale en el mercado desde que recuerdo.
Deja una respuesta