En este artículo vas encontrar una guía para que puedas conocer que modelos de impresora 3D existen para cada uso y en que aspectos debes fijarte para que, tanto si eres principiante, como un usuario más experimentado, puedas tener claro qué impresora se adapta mejor a tus necesidades, qué materiales utilizar, cómo usarlos, y donde puedes comprar tu impresora 3D.
También encontrarás información sobre las marcas y modelos de impresoras 3D más fiables, así como una explicación de las tecnologías de impresión existentes y un glosario con toda la terminología al final del artículo.
Debes tener en cuenta que si empiezas a interesarte por este mundo, has de pasar por un proceso de aprendizaje inicial. Para los más manitas puede ser divertido, para otros puede que no resulte sencillo, pero una vez pasada la curva de aprendizaje inicial podrás sacar un enorme partido a estas máquinas.
Una vez tengas claros los conceptos fundamentales, puedes echar un vistazo a los siguientes artículos que pueden ayudarte a decidir:
1 ¿Qué se puede hacer con un impresora 3D?
Probablemente te hayas hecho esta pregunta si quieres iniciarte en este mundo de la impresión 3D, y la respuesta es que se pueden hacer multitud de cosas, desde accesorios útiles para el día a día como este soporte para tus cepillos de dientes eléctricos, hasta diseños de prototipos industriales para empresas o profesionales de todo tipo de sectores.
También pueden realizarse una gran variedad de objetos con una utilidad verdadera para tu vida o en tu hogar, todo depende de tu imaginación. Además existen páginas web enteras dedicadas a alojar diseños hechos por diferentes usuarios y que puedes descargar tú mismo para crearlos en tu casa, como Thingiverse o Cults.
Obviamente en función de lo que desees hacer te va a hacer falta un tipo u otro de impresora 3D, así como diferentes materiales.
Vamos a analizar todo ello empezando por las marcas y modelos mas recomendados para cada tipo de tecnología :
2 Marcas y modelos de impresoras 3D
Impresoras FDM Cartesianas
Son las más usadas y con mayor comunidad de usuarios y soporte en la red, van desde rangos de precio muy económico hasta los miles de euros, pero con unos resultados profesionales.
Aquí puedes ver las mejores marcas y modelos más fiables:




Impresoras SLA Y DLP
Este tipo de impresoras ofrecen un alto grado de detalle en las piezas, aunque suelen tener menos volumen de impresión que las FDM.
No existe tanta variedad de modelos como las FDM pero también las hay de un amplio rango de precios y calidad, aquí puedes ver las mejores en diferentes categorías :




Impresoras FDM Delta
Las impresoras delta son las menos vendidas dentro de las impresoras 3d de uso doméstico, ofrecen menos volumen de impresión y menos oportunidades de optimización y mejoras que las FDM cartesianas.
Por otro lado tienen a su favor que, debido a su sistema de movimiento, no se hace necesario calibrarlas tan a menudo y ofrecen más precisión.
Aquí puedes ver las más recomendadas :


3 Impresora 3D ¿cúal comprar?
Para decidir qué impresora 3D comprar deberás fijarte en algunos aspectos importantes antes de adquirirla o puede ser una pérdida de dinero y tiempo si luego no cumple tus expectativas:
Tipo de impresora
Como has visto arriba las más usadas son las FDM, en concreto las cartesianas, para la inmensa mayoría de usuarios podrán satisfacer sus necesidades, ya que existen infinidad de modelos en el mercado, desde impresoras chinas muy económicas, pero que cumplen su función, hasta robustas máquinas muy fiables y precisas de precios más altos.
Velocidad de impresión
En caso de necesitar una velocidad más alta, también puedes decantarte por una impresora delta, aunque tienen la desventaja de tener menos comunidad de usuarios usándolas y son menos modificables que las cartesianas.
En cualquier caso, la velocidad de impresión, es una especificación que el fabricante suele dar, y hay máquinas FDM que son muy rápidas, pero ojo, la calidad de impresión suele verse afectada, a mayor velocidad, peor calidad en la impresión, por ello no sólo vale el dato de velocidad máxima que aporta el fabricante, sino si es fiable a dicha velocidad, a más estabilidad y robustez de la estructura, más fiables son a velocidades altas.
Grado de detalle
Si lo que necesitas es una gran calidad y detalle, puedes elegir una con tecnología SLA, aunque a veces las impresoras FDM más robustas también pueden dar muy buena calidad.
Volumen de impresión
Has de pensar que tamaño tendrán las piezas que vas a crear, ya que es una de las cosas que no podrás modificar a posteriori, porque la estructura del marco determina el tamaño de las piezas a crear.
Número de extrusores
Si deseas imprimir piezas de 2 colores es indispensable que uses una impresora con doble extrusor, así mismo, si tu impresora posee doble extrusor podrás imprimir a un color y usar el segundo extrusor como material de soporte en piezas complejas, lo que te facilitará quitarlo de la pieza una vez acabada, más abajo te cuento más sobre el tipo de materiales necesarios.
Impresora doble extrusor Geeetech A10M:

Existen marcas que ofrecen sus impresoras completamente desmontadas, lo cual además de abaratar el coste, puede ser una gran experiencia de aprendizaje al empezar y te servirá para la posterior solución de posibles problemas, aunque también puedes comprarla completamente ensamblada o semi-ensamblada y empezar a imprimir desde el primer momento. Esto es una cuestión muy personal.
Si te decantas por montarla tu mismo, pon mucha atención, ya que del buen montaje, calibración de la boquilla y nivelación de la base, depende la calidad de tus creaciones. Hoy en día existen multitud de vídeos explicativos en Youtube para el montaje y ajuste de los modelos más vendidos.
Calidad del extrusor y el hotend
Es una parte fundamental de tu impresora, aunque es algo que puedes cambiar cuando lo desees.
Un buen extrusor con fuerza de empuje evita muchos atascos de material, suelen ser mejor los que poseen reductora como este Bondtech, o este E3D Titan , no son baratos pero si muy fiables, también existen clones chinos, puedes probarlos por ti mismo ya que hay usuarios que reportan buenas experiencias con ellos.
Por otra parte un hotend con boquilla de metal soporta mejor las altas temperaturas y evitarás tener que cambiarlo continuamente, además se obtiene mejor calidad de impresión con uno como el V6 de E3D, también existen clones chinos, pero en este caso no te los recomiendo, ya que no son completamente de metal, sino que incluyen teflón y esto no soluciona el problema, así que si decides cambiarlo, te aconsejo que optes por el original.
4 Tipos de Impresoras 3D – Tecnologías de impresión
Existen varios tipos de impresoras 3D en función de la tecnología que utilizan de impresión :
Impresoras FDM
Por sus siglas en inglés: deposición de material fundido.
Esta tecnología consiste en fundir un material, generalmente plástico, y depositarlo sobre una base o cama que, en ocasiones está calefactada para mejorar que la primera capa se adhiera y no se curven los bordes, efecto conocido como warping.
La pieza se va creando capa a capa mientras el material va saliendo a través de un extrusor que empuja el filamento hasta el fusor o hotend, que es el encargado de fundir el material y depositarlo sobre la base.
Los movimientos de el sistema de extrusión, extrusor y hotend, y la base, determinan la forma de la pieza, y estos movimientos a su vez los determina un archivo, generalmente en formato STL, que previamente ha sido creado a través de un software de diseño 3D o bien descargado directamente de internet.
En función del diseño de la impresora 3D y cómo desarrollan el movimiento, las más comunes son:
Cartesianas
Utilizan 3 ejes x y z, que mueven el sistema de extrusión y la base, son relativamente sencillas de montar, reparar y modificar, así como de calibrar. Al ser las más utilizadas suelen tener una amplia comunidad de usuarios detrás y se puede encontrar ayuda fácilmente en foros para la solución de problemas e implementación de mejoras.

Delta
Estas impresoras utilizan tres brazos articulados que transmiten el movimiento al extrusor, mientras la base permanece fija, este sistema permite que las correas estén siempre tensas y que no existan holguras, son máquinas fiables, precisas y rápidas.
Por contra tienen algunas desventajas, su calibración es más costosa y no disponen de tanto soporte de la comunidad de usuarios detrás, como las cartesianas, al ser menos utilizadas.

Brazo Robot
Estas impresoras utilizan un brazo robotizado que transmite el movimiento y tiene instalado el sistema de extrusión en la punta que “dibuja” la pieza sobre la base. Son máquinas muy costosas usadas en el sector industrial.

Impresoras SLA
Las impresoras con esta tecnología aplican un haz de luz ultravioleta sobre un material de resina líquida que se va solidificando.
En el proceso la base que soporta el material va desplazándose y el haz de luz va formando una capa sobre otra.

La velocidad de impresión es alta, pero una vez impresas, requieren post-procesado ya que las piezas han de lavarse y curarse para que queden acabadas.
Con este tipo de tecnología se consigue un nivel de detalle muy alto y es por ello que estas impresoras suelen usarse en el sector dental y el de la joyería. Los precios de las impresoras y los materiales son más altos, pero si quieres una calidad extraordinaria, son una buena opción.
La parte negativa es que el volumen de impresión no suele ser muy grande y las resinas usadas pueden ser tóxicas, además emiten olores desagradables. Por ello es aconsejable instalar la impresora en un lugar ventilado y tener precaución en la manipulación de las resinas.
Impresoras DLP
DLP son las siglas en inglés de procesamiento digital de luz, y es una tecnología muy parecida a la SLA, pero en este caso en lugar de un láser, utiliza unos micro-espejos que proyectan la luz para solidificar el material, siendo incluso más rápidas que las SLA.
Impresora DLP Flashforge Hunter :
Impresoras SLS
En este caso, las impresoras de sinterización selectiva por láser, SLS, imprimen por capas a través de un potente láser que endurece el material de polvo de plástico.
Son impresoras usadas en el sector industrial, ya que son caras, aunque disponen de un amplio rango de materiales para su uso con multitud de utilidades, su principal problema es que se desperdicia bastante material en el proceso.
5 Juguetes 3D
Para los más habilidosos, aparte de impresoras 3D, también se pueden encontrar en el mercado lápices o plumas 3D. Estos juguetes lo que hacen es calentar el filamento y fundirlo mientras tú puedes ir dibujado un figura en 3 dimensiones.
Existen multitud de ellos y su precio varía en función de la calidad de los materiales y el grado de regulación que se puede hacer, tanto de temperatura, como de la velocidad a la que sale el material.
6 ¿Dónde comprar una impresora 3D?
Por el momento no suelen encontrarse tiendas tradicionales especializadas en este tipo de máquinas, por lo que la inmensa mayoría son compradas por internet.
En mi opinión una página que funciona muy bien es Amazon, ya que habitualmente tiene los mejores precios en este tipo de equipamiento, de hecho normalmente ofrece precios más bajos que la propia web del fabricante. Además su política de devoluciones te permite devolver el producto en un plazo de 30 días si no te convence y los plazos de entrega son mínimos.
Por otra parte también existen páginas web chinas donde puedes encontrar precios muy interesantes, el problema es que no suelen aplicar los impuestos correspondientes y luego al llegar a España debes pagarlos, con lo que el puede que te salga más cara, en este tipo de páginas los plazos de entrega suelen ser largos.
7 Guía de materiales de impresión 3D : Filamentos y Resinas.
En este apartado te voy a explicar brevemente cuales son los materiales habitualmente más usados y que ventajas e inconvenientes tienen cada uno de ellos, así como para que tipo de usuario se adaptan mejor.
PLA
Ácido Poliláctico
En mi opinión el mejor material para empezar a imprimir, ya que es el que deja mejor acabado en impresoras FDM y resulta más sencillo obtener buena calidad de impresión.
Es el material más utilizado actualmente y por tanto también el más barato y que más variedad de colores existen en el mercado, además es biodegradable. Por contra no resiste las altas temperaturas de otros materiales. Suelen venderse en rollos de filamento como este :
No suele presentar problemas de warping o cracking , pero si se da el caso, o como precaución puedes usar lacas especiales como esta , para que el material se adhiera bien a la base.
- Hotend : 180º a 220º C – según fabricante
- Cama caliente : 50 a 60 ºC – puede imprimirse sin cama caliente
ABS
Acrilonitrilo butadieno estireno
Era el material más usado anteriormente, aunque ahora suele ser más usado el PLA por su facilidad de uso, su precio es similar al del PLA, pero ofrece más resistencia a temperaturas extremas y ofrece más dureza. Suele ser usado en la automoción o en las famosas piezas de Lego.
Este material suele enfriarse rápidamente después de ser depositado en la base, entonces se encoge y se empiezan a levantar los bordes, esto se conoce como warping, lo mismo ocurre en ocasiones entre las capas de material y esto es conocido como cracking.
Para evitar estos problemas es indispensable que la impresora disponga de cama caliente, e idealmente que posea marco cerrado para que mantenga una temperatura estable en el interior.
- Hotend : alrededor de 240º C
- Cama caliente : 90º a 100º C
PET-G
Este polímero es más resistente mecánicamente que el PLA y el ABS, en cuanto a temperaturas, es más resistente que el PLA pero menos que el ABS el ASA.
Suele ser más difícil de trabajar que el PLA porque a veces produce warping y por tanto es más complicado obtener buenos acabados, aunque claramente da menos problemas que el ABS.
Para minimizar el riesgo puedes usar alguna laca para que la primera capa se adhiera en la base.
- Hotend: 230º a 240º C
- Cama caliente : 90º a 100º C
ASA
Acrilonitrilo Estireno Acrilato
Es un termoplástico que posee cualidades como : resistencia mecánica, dureza y resistencia a agentes químicos y a la luz solar, por tanto no se degrada el color tras la prolongada exposición al sol.
Por todas estas cualidades suele ser usado en la industria para crear prototipos y piezas finales de producción.
Es algo más difícil de trabajar que el PLA pero da menos problemas de warping que el ABS, teniendo características similares a este último y con otras ventajas como más resistencia a la temperatura y a la luz UV.
Eso sí, es imprescindible que tu impresora posea cama caliente si quieres imprimir con este material.
- Hotend : 220º a 250º C
- Cama caliente : 90º a 100º C
Flexibles: TPU y TPE
Son materiales que resultan más complicados de imprimir que el resto, aunque al tener mejores propiedades elásticas pueden ser muy útiles para algunos usos.
Si vas a imprimir con estos materiales has de tener en cuenta que la alineación del hotend y el extrusor ha ser muy buena y la velocidad de impresión baja o podrás tener atascos en el extrusor. También puede ser de utilidad imprimir con boquillas de 3 mm en lugar de las habituales de 1.75 mm.
PVA
Alcohol polivinílico
Es un excelente material de soporte ya que es soluble en agua, por lo cual si posees una impresora con doble extrusor, puedes usar este material en uno de ellos y usar el de este material para realizar los soportes necesarios en las partes de la pieza que lo requieran, al acabar sumerges la pieza en agua y el material de soporte se desprenderá.
Es útil especialmente para piezas complejas, con partes voladizas, ya que usando este material de soporte agilizas el post-procesado de las piezas al no tener que quitar a mano los soportes de la pieza.
- Hotend: 190º a 210º C
- Cama caliente : 50º a 60º C
HIPS
Poliestireno de alto impacto
Posee propiedades muy parecidas al ABS pero sufre menos deformación, por lo cual mantiene más estable su medida, por otra parte también es algo más duro.
Pero en lo que destaca este material es en que al igual que el PVA, puede ser usado como material de soporte si tienes impresora con doble extrusor, pero a diferencia del PVA el HIPS no es soluble en agua sino en este tipo de disolvente.
- Hotend: aproximadamente 240º C
- Cama caliente : 55º a 65º C
PP
Polipropileno
Es un material muy ligero que suele usarse en algunas aplicaciones industriales, ofrece la propiedad de ser semitransparente y con alta resistencia a la flexión.
Suele presentar problemas de warping y es muy difícil imprimirlo con impresoras 3D convencionales, además es sensible a la luz por lo que no es muy usado.
Conclusiones:
Si eres principiante o no necesitas una cualidades muy específicas, te aconsejo usar PLA por sus buenos acabados y facilidad de uso.
Si tienes impresora con doble extrusor es muy útil usar PVA como material de soporte en piezas complejas.
Si necesitas usar ABS o ASA por sus propiedades, te recomiendo utilizar una impresora con marco cerrado que mantenga la temperatura exterior constante.
Por último si lo que buscas es un alto grado de detalle en tus piezas, habrás de decantarte por una impresora SLA o DLP y usar resinas como material.
Y como último apunte, has de tener en cuenta que la mayoría de hotends tienen una parte de teflón en la boquilla, y este teflón puede fundirse al llegar a los 250º- 260ºC , por lo que si usas materiales que deban alcanzar temperaturas cercanas a esas, deberías tenerlo en cuenta y usar un hotend como el V6 de E3D, fabricado completamente en metal y que soporta perfectamente altas temperaturas.
8 Información general y terminología de Impresoras 3D
Por último vamos a aclarar algunos conceptos y terminología asociada al mundo de la impresión 3D:
Partes de la impresora 3d:
Hotend: también conocido como fusor, es la parte encargada de fundir el material en las impresoras FDM
Extrusor : Es la parte encargada de empujar el material o filamento hacia el hotend en las impresoras FDM.
Cama caliente : base de la impresora calefactada para evitar que el material depositado se enfríe demasiado rápido y el material se curve en los bordes.
Mosfet : Transistor que se usa en impresoras 3D para reducir la tensión que pasa por la placa, evitando así el sobrecalentamiento.
Conceptos:
Filamento : material de impresión que normalmente viene enrollado en bobinas para su uso.
Código G : Código de programación utilizado en impresión 3D, para indicarle a la impresora 3D los movimientos que ha de hacer y sus correspondientes velocidades.
Slicer: Programas de impresión 3D que generan el código G, a partir de un dibujo en 3 dimensiones, para que pueda interpretarlo la impresora.
STL : principal tipo de archivo que contiene la información necesaria para la impresión de los proyectos
Reprap : Movimiento que se originó con la intención de crear máquinas de impresión 3d o prototipado rápido, que pudieran replicarse gratuitamente y ser mejoradas por la comunidad de usuarios.
Impresora estilo prusa: Son impresoras de código abierto que pueden ser replicadas por otros creadores. Reciben este nombre porque emulan el diseño de la impresora del creador original.
Warping: efecto que consiste en que los bordes de la primera capa del material fundido en una impresora FDM, se curvan hacia arriba debido a que el material se enfría demasiado rápido. Esto puede solucionarse en algunos materiales usando cama caliente en la impresora y si no es suficiente colocando adhesivos en la base para sujetar los bordes.
Cracking: efecto que se produce entre las diferentes capas de una pieza impresa por FDM por las tensiones producidas por el enfriamiento de la pieza, produciendo que se separen las capas o aparezcan grietas. Puede solucionarse usando impresoras con marco cerrado que mantengan la temperatura homogénea durante la impresión o usando otros materiales como el PLA.
También te puede interesar :
Técnico en mantenimiento + Certificación fabricación aditiva: impresión 3D
Aficionado a la tecnología y al gaming desde finales de los años 90, probando cada gadget y aparato electrónico que sale en el mercado desde que recuerdo.
Deja una respuesta